martes, 31 de enero de 2012



Los cánidos



Santiago Cornejo
Ciencias Ambientales











Hola a todos,

Como ya sabéis, aquí en Londres conviven muchos tipos de tribus. Últimamente, me ha llamado la atención que hemos estado teniendo algún que otro encuentro inesperado con una de ellas. Sus integrantes son seres solitarios, inicialmente desterrados de la ciudad pero que sin nosotros percatarnos conviven día tras día con el ciudadano de a pie. Estamos hablando de nuestros amigos los zorros. Para algunos, animales temidos, y para otros tan sólo un mero ciudadano más. De un modo u otro, son perseguidos; bien para ser capturados al ser tratados como una plaga urbana o simplemente, como es el caso de un servidor, para poder contemplarlos en estado natural, a su modo particular, saliendo de los parques en busca de alimento, sin tener que observarlos al otro lado de las rejas entre los muros de un Zoológico.

Días atrás, una amiga me planteaba la siguiente cuestión: ¿a qué grupo animal pertenecen en realidad los zorros? Pues bien, vayamos al tema.

Los zorros pertenecen a una familia de mamíferos llamada Canidae y que todos conocemos como cánidos.
Básicamente, dentro de los cánidos tenemos a los lobos, dingos, coyotes, zorros y chacales.


Lobos, (Canis lupus)

Los lobos poseen unas mandíbulas potentes, formadas por 42 piezas, una amplia caja torácica y voluminosos músculos maseteros. Sin duda, son el fruto de una evolución al servicio de sus funciones de depredador en la escala trófica.

Pueden alcanzar una edad de 16 años. Es un depredador absoluto que se haya en la cúspide de la pirámide nutricional, no teniendo competencia alguna, encontrándose únicamente al mismo nivel del ser humano y viéndose su crecimiento poblacional únicamente limitado por enfermedades y por la falta de alimento. Hay que recalcar que los lobos pueden recorrer más de cien kilómetros diarios en búsqueda de alimento.
Cuando nacen son llamados lobeznos. A los tres meses, cuando dejan de ser alimentados por la manada, pasan a ser lobatos y al cabo de un año y medio desarrollan morfología de adulto y son denominados lobos.
Durante las cacerías el trabajo está perfectamente distribuido. El lobo es un animal en el que la resistencia prima sobre la potencia. Por esta razón la táctica de caza consiste en agotar a la presa, persiguiéndola hasta que su captura se hace posible.


Dentro de los lobos, encontramos una subespecie conocida por todos: Canis lupus familiaris, “el perro”, de constitución y morfología similar a la del lobo, aunque su alimentación se ha visto alterada como resultado de la domesticación del hombre, que lo ha convertido en un ser omnívoro (carnívoros y herbívoros al mismo tiempo).

Dingos, (Canis lupus dingo)

El dingo es conocido como el perro salvaje de Australia. Se cree que no es originario del continente austral, se piensa que fueron traídos hace 15.000 años por la gente de Koori. Sin embargo, en la actualidad tan solo se pueden encontrar allí.
Se alimentan principales de otros animales pequeños como reptiles. Sin embargo, si éstos escasean, se agrupan para atacar animales de mayor tamaño, como canguros.
Son alimentados por la madre durante los dos primeros meses, cuatro como máximo, entonces son enseñados a cazar conejos a modo de juego.

Podríamos definirlos con una mezcla de similitudes entre los lobos y perros domésticos. 
Un hecho triste es que, en la actualidad, como resultado del cruce con perros introducidos por los europeos, la raza pura de dingos se encuentra en un estado de declive.

Coyotes, (Canis latrans)

Su distribución se restringe al continente americano, desde Alaska hasta Costa Rica. Principalmente viven en zonas áridas, se alimenta de roedores, conejos, aves, reptiles y, algunas veces, de animales domésticos (gallinas, temeros pequeños), frutas, semillas y carroña.
Las crías nacen ciegas e indefensas, aunque a las dos o tres semanas salen de la madriguera. Ellas maman hasta las cinco o siete semanas y no son completamente independientes hasta entre los seis y nueve meses de edad. Alcanzan la madurez sexual al segundo año de edad. 
Generalmente es nocturno, pero también es activo de día y anda solo o en parejas temporales o perennes y, a veces, en manadas. Sin embargo, no hay observaciones de que cace en grupo, como si lo hacen otros canidos como el lobo.
Como podéis ver en la ilustración, el coyote varía su peso entre 10 y 25 kilos, teniendo una media de 15. Aunque a primera vista pueda parecer un animal desnutrido ante la evidente flaqueza, el individuo se encuentra en perfecto estado de salud.

Zorros, (Vulpes vulpes)

El zorro es un animal silencioso y muy cauteloso, que caza sobre todo por la noche. Durante el día permanece oculto entre matorrales o madrigueras, excavadas en parajes secos y escondidos. Su pelaje es suave y espeso, de coloración amarillenta-rojiza.

Una curiosidad es que el macho ladra y la hembra chilla. Su hábitat consiste principalmente a las zonas boscosas, aunque también abunda en regiones abiertas e, incluso, en las proximidades de asentamientos humanos y basureros periurbanos, de los que se alimenta. 
La dieta del zorro puede incluir cualquier tipo de alimento, lo cual le permite adaptarse a una gran diversidad de hábitats.

Chacales, (Canis aureus, adustus o mesomelas)

El Chacal posee ciertas similitudes con el lobo: es un ser ágil, fuerte y audaz, pero muy cobarde. Ataca sobre todo a animales pequeños y si ataca a alguno de su tamaño, lo hará en compañía de otros chacales.

Como podéis observar en la ilustración de la derecha, su pelaje es de color amarillento, con una cola bastante peluda. Se caracteriza por ser un animal nocturno, hecho que lo convierte en ser dañino para los campesinos, ya que caza sus aves de corral y otros animales domésticos. 
Su hábitat se encuentra en África, Asia y en el sur de Europa. 




viernes, 27 de enero de 2012

Protocolo Prequirúrgico.

 

 Francisco Javier de Lara

Podología.

        

Protocolo de cirugía ungueal.

La cirugía, quizás sea lo mas llamativo de esta profesión, pero también lo más delicado. Para minimizar los riesgos es necesario protocolizar las actuaciones.
Si queremos establecer un protocolo de cirugía ungueal, primero deberíamos hacer mención, de manera resumida al menos ,al prequirúrgico.
En un protocolo prequirúrgico debemos realizar antes que nada, una anamnesis completa, es decir, "interrogar" al paciente en busca de antecedentes, alergias, enfermedades infectocontagiosas, su estado de vacunación, cualquier enfermedad sistemica, etc. Se recomienda una valoración analítica, que incluya un hemograma completo; índice de glucosa, estudio de coagulación...Para así descartar problemas que se nos puedan presentar, o estar en preaviso. La terapia farmacológica se divide en cuatro apartados y sería necesaria, en diferentes casos que explicaremos a continuación. El primer apartado es la sedación farmacológica (en caso de nerviosismo extremo), el segundo, la antibioterapia, el tercero la vacunación contra el tétanos y el cuarto la terapia antitrombótica. Centrándonos en la antibioterapia y en la antitrombótica, el primero en el PREquirúrgico, se denomina profilaxis antibiótica y no se recomienda utilizarla de manera general puesto que este tipo de cirugía se denomina "limpia". La antritrombótica, se utilizaría teniendo en cuenta factores etiopatogénicos. Finalmente para completar este protocolo, se procede a realizar una exploración radiológica (siempre justificada), una valoración vascular y una valoración biomecánica.
Una vez explicado esto, ya podemos desarrollar el protocolo de cirugía ungueal.
Se realizará cirugía cuando:
-No responda a tratamientos incruentos. 
-En deformidades con afectación de la matriz.
-Cuando la sintomatología cursa con granulomas o tejidos fibrosados o con hipertrofia de los rodetes.
-Macroniquias que causen onicocriptosis.
-Uñas traumáticas que causen patología.

El tratamiento será mediante matricectomia parcial o ablación total de la lámina con o sin matricectomía total. La matricectomñia podrá realizarse mediante metodos físicos, químicos o mecánicos.
Realización de un protocólo prequirúrgico desarrollado anteriormente.
Anestesia que se realizará según criterio del podólogo.
Tener en cuenta la patología ungueal y su etiología
Criterios clínicos: Patología de la uña parcial, solo se ve afectada la uña, pos se hará un procedimiento de matricectomía parcial actuando unicamente sobre la lámina.  Con afectación de partes blandas, se realizará técnicas sobre los rodetes afectados. Afectación combinada, técnicas de matricectomía actuando sobre la lámina de la uña y sobre los rodetes afectados.
Tener en cuenta los criterios quirúrgicos, ya que se realizará tecnicas más adecuadas a las características del paciente y a cada necesidad.
Finalmente el postquirúrgico, se recomendará reposo relativo, calzado adecuado y medicación analgésica, antiinflamatoria o antibiótica si fuera necesario, bajo prescripción podológica.

Espero que esta información os sea útil. Os dejo la fuente por si quereis echar un vistazo.

Fuente: - Martínez Nova,A. Protocolo prequirúrgico. Atlas de cirugía ungueal
- Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos.Protocolo quirúrgico. Guia práctica de protocolos quirúrgicos en podología.