jueves, 16 de febrero de 2012



El mamut, extinto hace 4.000 años, devuelto a la vida. ¿Realidad o ficción?


 Santiago Cornejo
 Ciencias Ambientales









Hace varios días, las noticias nos sorprendían con titulares como Mamut avistado en SiberiaEl verano pasado, un ingeniero australiano se encontraba a las orillas de un río en la región Chukotka Autonomous Okrug, en Siberia, cuando divisó la enorme bestia cruzando las aguas.


 Aquí os dejo el video, única evidencia, para que echéis un vistazo. Os adelanto que la calidad es baja y deja mucho lugar a dudas sobre su fiabilidad. 







Siendo crédulos, y descartando así la posible fraudulencia de las imágenes, tal y como se nos plantea, podríamos estar frente a uno de los últimos ejemplares del Mamut Lanudo, especie supuestamente extinta hace aproximadamente 4.000 años. Sin embargo, si observamos con atención, las siluetas podrían perfectamente delimitar el contorno de un oso transportando un animal de considerable tamaño entre sus mandíbulas, jugando con nuestro subconsciente hasta hacernos creer que lo que estamos viendo es un animal procedente de las edades de hielo. 

De ser ciertas las imágenes, nos encontraríamos ante un hecho sin precedentes. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, hace dos años, la polémica se abría ante las declaraciones de un equipo de científicos japoneses que afirmaban que la clonación del mamut tendría lugar en 2016.


Todo empezó en 2007 con el hallazgo de una cría de mamut silvestre que había permanecido sepultada en una masa de hielo durante 40.000 años y que se hallaba en casi perfecto estado de conservación. 


Atención a su historia porque fue muy curiosa. La cría de mamut fue encontrada por unos vecinos de la zona que decidieron venderla por dos trineos y suministro de comida para un año.  Tras esto, unos perros dieron con ella y se comieron una de sus orejas y el rabo. Finalmente y por casualidad, cayó en las manos de un grupo de científicos que estaban buscando restos de mamuts en el territorio de congelación permanente en Yamal, al norte de Rusia. Era hembra y se le bautizó con el nombre de Liuba, en honor a la mujer del cazador que la encontró. Medía tan sólo un metro y medio de altura y tenía un peso aproximado de 50 kilos.

Ya en 2003, un grupo de científicos japoneses de la Universidad de Kinki y rusos del Centro de Investigación Vektor de Virología y Biotecnología lanzaron el proyecto de clonación de mamuts a partir de restos de ADN del mismo. Sin embargo, había muchos factores que se oponían al desafío de jugar a ser Dios. 

En primer lugar, la cantidad de ácido desoxirribonucleico, ADN, que se había obtenido hasta entonces no era suficiente ni en cantidad ni en calidad como para llevar a cabo la clonación, ya que no es suficiente con encontrar una cierta cantidad de ADN, sino que hay que obtener una cadena entera intacta. 

De hecho, cuando se llevó a cabo la clonación de la Oveja Dolly se utilizó una célula somática adulta para realizar el proceso con éxito. Con lo que, hasta la fecha, nunca se había conseguido clonar a un mamífero únicamente con ADN.


Sin embargo, todo esto cambió en 2008 cuando un nuevo estudio liderado por el japonés Sayaka Wakayama, del Centro de Biología del Desarrollo del Instituto RIKEN en Kobe, conseguía clonar un ratón que había permanecido congelado durante un periodo de 16 años. El problema se presentaba en el hecho de que el ADN se dañaba como consecuencia de los cristales de agua congelada.  Sin embargo, el estudio reveló que las células nerviosas del cerebro poseían unos glúcidos que permitían mantener los núcleos de igual forma que en la criopreservación, es decir, sin generar ningún tipo de daño sobre el ADN. 
Ya se poseía lo que se necesitaba; la clonación era posible. 

Aplicando el proceso al Mamut Lanudo, el  procedimiento será el siguiente:



El núcleo de una célula de mamut será introducido en un óvulo de elefanta africana para que se produzca la división celular y la creación del embrión.
Después, el embrión será reintroducido en un ejemplar de elefante africano, el descendiente más directo del mamut. Si el proceso llega a buen puerto habrá que esperar 600 días de embarazo para ver el clon de mamut lanudo, que será el primer ejemplar prehistórico que resucitará gracias a las técnicas de clonación.

Por supuesto, se corren varios riesgos. El inconveniente surgiría por la posibilidad de que el núcleo de mamut no sea viable en una célula de elefante. 
De igual modo, la gestación también podría presentar problemas ya que la duración es diferente en las distintas especies, cosa que generaría una presión en el feto del mamut así como en la madre, que podría no ser capaz de cubrir las necesidades de un animal de tamaño mayor. Por no hablar del metabolismo o de la aceptación o rechazo de la leche de elefante por parte del mamut.


Tendremos que esperar un poco más y ver qué ocurre. Os dejo, a modo de cierre, este titular del diario Daily Mail:


Como en Jurassic Park, pero real. Así es el proyecto de un grupo de científicos japoneses que planea usar el ADN de mamuts hallados en Siberia para crear un clon que nacerá de una elefanta africana. El responsable del proyecto, profesor de la universidad de Kioto, Akira Iritani, piensa que la criatura, extinta hace 8.000 años, volverá a la Tierra en 2016.

martes, 14 de febrero de 2012


Origen del español


Amparo Rodríguez Gutiérrez


Traductora e Intérprete




El español es una lengua romance que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es, tras el chino mandarín, la lengua más hablada del mundo teniendo en cuenta el número de personas que la tienen como lengua materna. Lo hablan como primera y segunda lengua más de 450 millones y supera los 500 millones de hablantes si contamos a los que lo han aprendido como lengua extranjera.


El español es una continuación moderna del latín vulgar desde el siglo III (entendemos “vulgar” en su sentido etimológico de ‘hablado por el pueblo’ y opuesto al latín “clásico”). Tras el desmembramiento del Imperio romano fue divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas romances. Debido a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua romance que ha logrado mayor difusión.
La historia del idioma español se remonta al período prerromano, ya que se considera que las lenguas prerromanas de la península ejercieron una influencia en el latín hispánico que conferiría a las lenguas romances peninsulares varias de sus características. Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Este período es conocido como la época prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, fenicios, griegos y cartagineses. Todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro, cama, cerveza, salmón, carpintero, perro...
Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el euskera, a la que se denomina “lengua aislada” al no tener parentesco con ninguna otra lengua viva o muerta. Presumiblemente, una lengua aislada es aquella que no pertenece a ninguna familia de lenguas propiamente dicha.
En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En Al-Ándalus se hablarán los dialectos romances englobados con el término mozárabe o romandalusí (no había unidad entre ellos y, a diferencia de otras lenguas románicas, se escribían con caracteres árabes en vez de con el alfabeto latino). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances: la catalana, la navarro-aragonesa, la castellana, la astur-leonesa y la gallego-portuguesa.
A finales del siglo XI comienza un proceso de asimilación o nivelación lingüística entre los dialectos románicos centrales de la península ibérica: astur-leonés, castellano y navarro-aragonés, pero también del resto. Este proceso es el que dará como resultado la formación de una lengua común española, el español.
Un momento decisivo en el afianzamiento del idioma español se dio durante el reinado de Alfonso X de Castilla. Los cantares de gesta estaban escritos en una  lengua vulgar -el español- y por eso mismo eran populares, podría pensarse que las obras cultas y literarias producidas en la Corte del citado rey deberían ser redactadas en latín, única lengua culta que toda la Europa cristiana había admitido hasta esa época; por ello resultó una verdadera revolución cultural el hecho de que Alfonso X el Sabio decidiese dirigir un buen número de obras de elevada cultura redactadas en un idioma hasta entonces desairado por las personas letradas por considerarlo demasiado prosaico. Además, institucionalizó la Escuela de traductores de Toledo de la que surgió una forma estandarizada de castellano medieval. Esto dio lugar al reconocimiento oficial del español, que podía alternar desde entonces con el latín, un idioma respetado por todas las personas ilustradas.
No es posible hablar de la expansión del español sin mencionar la Reconquista, ese período de continua expansión de los reinos cristianos durante la Baja Edad Media. La incorporación a la Corona de Castilla de los reinos de León y Galicia con Fernando III de Castilla y la introducción de una dinastía castellana en la Corona de Aragón con Fernando I de Aragón y más tarde, la unión final peninsular con los Reyes Católicos acrecentaron la asimilación y nivelación lingüística entre los dialectos de los diferentes reinos.
Photobucket


En el siglo XV la lengua común española se había introducido en gran parte de la Península Ibérica. En 1492 el sevillano Antonio de Nebrija publicó en Salamanca su Grammatica, obra que se dedicaba al estudio del español y sus reglas que fue el primer tratado de gramática de la lengua española y también primero de una lengua moderna en general. El primer libro impreso en español aparecería hacia 1483.
Se estima que a mediados del siglo XVI el 80% de los españoles hablaba español.
La colonización de América, iniciada en el siglo XVI, expandió el idioma español por la mayor parte del continente americano. Tras conseguir la independencia los nuevos estados americanos iniciaron procesos de unificación lingüística que terminaron de extender el idioma español a través de todo ese continente.


Fuentes consultadas:
-http://www.elcastellano.org/lenguas.html
-Bustos Tovar, José J.; "El uso de glosarios y su interés para la historia de la lengua", http://www.vallenajerilla.com/glosas/lenguasromances.htm
-Fernández-Ordoñez, Inés, http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/ifo/publicaciones/15_cl.pdf
-Real Academia de la Historia (España) (1998) España: reflexiones sobre el ser de España p.321 Madrid, ed.Real Academia de la Historia, ISBN 84-89512-04-3 URLconsultado el 14 de octubre de 2009
-Alvar, Carlos;Lucía Megías, José Manuel (2002) Diccionario filológico de literatura medieval española volumen 21, p.1019 Madrid, ed.Castalia ISBN 978-84-9740-018-6URL consultado el 14 de octubre de 2009
-Obediente, Enrique (2007) Biografía de una lengua: nacimiento, desarrollo y expansión del español p.244-248 Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes ed.Editorial Venezolana C.A. ISBN 978-980-11-1026-2 URL consultado el 14 de octubre de 2009
Spanish Language Facts». Encyclopedia.com. Consultado el 06-11-2010.
-Irene Lozano, "Lenguas en guerra", pag.92, Espasa-Calpe, 2005



martes, 7 de febrero de 2012

Uso continuado de los zapatos de tacón.




Francisco Javier de Lara

 Podología.




     Los "pros" y los "contras" del uso del tacón.

Hoy voy a tratar de manera "light" y sencilla, sobre un tema muy interesante para las mujeres que es el uso del tacón. Bien es sabido, que el tacón estiliza la figura, se gana algunos centímetros de altura, produce un caminar elegante, es un símbolo de feminidad e incluso producen un efecto psicológico.

De manera resumida, tal efecto se  produce por un desequilibrio en la marcha, y eso se traduce a una excesiva oscilación pélvica con lo cual se explica esa forma “sexy” de caminar con tacones. Por otra parte, la musculatura posterior de todo el miembro inferior, adopta una situación que hace que desaparezca o disminuya el pliegue subglúteo dando la sensación de “un trasero musculoso”, y al estar estos músculos contraídos continuamente, se crean unas piernas finas, elegantes, dando la sensación de un cuerpo más atlético.  Hasta aquí todo bien, pero…¿pago algún precio por tener estas ventajas?  Por supuesto, a continuación voy a exponer algunas consecuencias sobre el uso continuados de los zapatos de tacón.
 

 En primer lugar,hacen que la columna, y la cadera o pelvis, queden mal alineadas pudiendo producir una hiperlordosis o un exceso de curvatura lumbar dando dolores a este nivel. Aumenta la presión en la zona de las cabezas de los metatarsianos, sí, en esa zona anterior del pie a nivel plantar, justo atrás de los dedos, en las que te salen algunos callitos, pues ahí. Y eso es así, porque los tacones al tener una inclinación de “x” grados, desplazan el peso de tu cuerpo hacia delante, a esa zona, entonces se puede sufrir varias patologías metatarsales como sesamoiditis, Freiberg , dedos en garra…De hecho, si tenéis ocasión, poneos descalzas y trasmitir el peso de vuestro cuerpo hacia adelante, ¿qué ocurre con los dedos?
 Pero no solo aumenta la presión en esa zona, también lo sufre la rodilla y sobre todo en la cara interna, que aumenta la probabilidad de que se produzca una osteoartritis (desgaste del cartílago y pérdida de su función de deslizamiento entre articulaciones pudiendo aparecer secundariamente espolones y osteofitos y limitar así la movilidad).  
 Siguiendo con las desventajas y como ya he dicho anteriormente, la musculatura posterior de la pierna está contraída, por ello, estos músculos se adaptan a esta forma y se produce un acortamiento muscular y tendinoso, que luego, al utilizar zapatillas o zapatos sin tacón puede aparecer dolor por sobrestiramiento, incluso en la planta del pie, desencadenando posible fascitis.  Así se explica  que algunas mujeres lleguen a clínica diciendo que sin tacones, le duele más el pie que con tacones.
Finalmente y dejando a un lado las patologías musculares, también se pueden producir nerviosas, como un neuroma de Morton, puesto que los metatarsianos al adoptar esa forma se estrechan y pueden engrosar el tejido de alrededor de esta rama nerviosa situada entre el tercer y cuarto espacio produciéndose calambres y dolor.   Pues hasta ahí, un resumen de los pros y contras del uso del tacón.

  Puntualizo en que el tacón “ideal” no debe sobrepasar de los cuatro centímetros y que el calzado no oprima los dedos, pero como también entiendo de la importancia para las féminas del uso de este tipo de calzado, podéis usar unos fieltros o unos protectores metatarsales blandos para amortiguar el impacto en esta zona crítica y después de una larga sesión con los tacones no te olvides de estirar y de hacer ejercicios de movilidad de tobillo.


¿ De verdad sales beneficiada usando tacón?


*No olviden exponerme las dudas que pudiera aparecer, muchas gracias.
* Existen diversas patologías por el uso del tacón, he recogido las que con más frecuencia suelen aparecer.